• Inicio
    • Bienvenida
    • Opiniones
    • FAQ
    • Aviso legal
    • Sellos de Calidad
  • Alzheimer
    • Síntomas de Alzheimer
    • Diagnóstico Alzheimer
    • Enfermedad de Alzheimer: ¿ Qué es y cómo se produce ?
    • Enfermedad de Alzheimer: ¿A Quién Afecta y Por Qué?
    • Enfermedad de Alzheimer: síntomas, diagnóstico y evolución
    • FAQ (Preguntas más frecuentes)
    • Glosario de términos
    • Estudios Alzheimer
    • Fases del Alzheimer
  • Cuidadores
    • Vídeos
    • Guías Alzheimer
    • Manual Básico Cuidadores
    • Descargas
    • Mapa de Cuidadores y Ex-Cuidadores Alzheimer en Google Maps
    • Descargas UPP
    • Úlceras por Presión
  • Descargas
  • Cartas 💌
    • Frases del Alzheimer
      • Frases sobre Alzheimer, Cerebro y Memoria…Segunda Parte (Actualizado 2017)
      •  Frases sobre Alzheimer (2019)
  • Juegos
    • Sudoku
    • Encuentra las Diferencias en el Zoo
    • Juegos para Ejercitar la Memoria (Nuevos)
    • Juegos Interactivos para Ejercitar la Memoria
    • Juegos interactivos para ejercitar la memoria 2
    • Mejorar la memoria y la atención
    • No te cruces en mi camino
  • Libros
    • Libros Alzheimer.
    • 25 Libros infantiles sobre Alzheimer
    • Un Libro Sobre cómo Vivir Más: Eludir el Alzheimer, Cáncer
    • Libro y Entrevista al Neurólogo Carlos Hernández Lahoz
    • Libro de vida: actividad de reminiscencia en Alzheimer
    • Exclusiva: Avance del nuevo libro de Pablo Barredo
    • Por los surcos del olvido. (Descarga el Libro Gratis!)
    • Los siete pecados cerebrales. (Descarga el Libro Gratis!)
    • Conociendo la enfermedad que llegó para quedarse (Libro gratis)
  • Opinión
  • Contacto

⠀⠀Blog Alzheimer

⠀⠀⠀⠀⠀Para Cuidadores

Ir a la Portada » Geriatria y Gerontologia » Envejecer en el Siglo XXI: Más que un Reto, un Verdadero Handicap

Envejecer en el Siglo XXI: Más que un Reto, un Verdadero Handicap

27 mayo, 2019 1:34 pm By Jesús Tj Dejar un comentario

Compartir es Amar
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • email

Envejecer en el siglo XXI: Más que un reto, un verdadero handicap

Dr. Jesús Sánchez Martos
Catedrático de Educación para la Salud Universidad Complutense de Madrid

No cabe duda y nadie lo discute, que el hecho de poder cumplir cada vez más años o si se prefiere, de aumentar la esperanza de vida al nacer, es un verdadero reto que el hombre se ha marcado desde los inicios de la humanidad, pero a medida que mejoramos en desarrollo, se convierte cada vez más en un verdadero handicap, al menos para quién mientras envejece nota que los avances de la humanidad, no lo son en absoluto en términos de humanización y de fomento de valores en torno a la ética del envejecimiento.

Calidad de vida

Sí, ahora la esperanza de vida al nacer ronda los 80 años, algo más en la mujer que en el hombre, pero de muy poco sirve este logro si no lo acompañamos de una mejora notable en la calidad de vida y especialmente de una formación en valores, en los más elementales valores de la ética, a una sociedad que debe ir aprendiendo a convivir con sus mayores.

Sin embargo, y no solo quiero referirme a las arquitectónicas, cada vez son más barreras las que tiene que superar una persona mayor para poder lograr no solo vivir, sino “supervivir” en un “mundo con barreras”.

¿Quién es mayor?

De acuerdo con la prerrogativa de que “mayor” es toda aquella persona que haya cumplido 65 años, en España son casi siete millones, pero si en realidad consideramos como “mayor” a todo aquél que haya llegado al merecido premio de la jubilación, aún sin desearlo en muchas ocasiones, superarían con creces los nueve millones de personas que de un modo u otro están abocadas a recibir las ayudas del sistema social y sanitario.

Son muchas personas mayores, como para que de una vez por todas se tenga en cuenta su “calidad de vida” con programas de educación para la salud destinados a enseñar a la población a envejecer saludablemente, además de modificar las estructuras sociales y sanitarias precisas para abordar el reto del envejecimiento de la población.

Debate

Es este un debate necesario, a la vez que obligado en la sociedad en general y en nuestra profesión sanitaria en particular, porque una cosa es poder llegar a vivir muchos años y otra muy diferente el “cómo” vamos a vivirlos.

El siglo XX pasará a la historia, ya lo ha hecho en realidad, como el “siglo de la cantidad de vida” gracias a ese aumento espectacular en la esperanza de vida al nacer, mientras que el siglo XXI debería comenzar su andadura por la historia de la humanidad como el “siglo de la calidad de vida y de la calidad de muerte”, porque a la cantidad de años que vivamos hemos de añadirle calidad y porque la muerte es una etapa vital a la que todos, sin excepción estamos determinantemente abocados.

Es necesario, al menos a mi modesta opinión, debatir en torno a la “dignidad en la vida” y a la “dignidad en la muerte”.

Frases sobre Alzheimer

¿Estamos preparados?

Todos queremos llegar a vivir muchos años, pero en realidad ¿merecerá la pena llegar a los 100 ó 120, objetivos de la Gerontología moderna, con una calidad de vida menoscabada y sin la dignidad necesaria para ello?

¿Está preparada nuestra sociedad, la de los más jóvenes para convivir con una población de mayores y de muy mayores?

Y mientras tanto…

¿Qué le podemos o qué le debemos contestar a nuestro paciente cuando nos pregunte: ¿usted cree que merecerá la pena vivir tantos años?

Es ésta una pregunta “directa” y “cerrada” como nos dirían los expertos en comunicación, que no tiene una “respuesta correcta”, o al menos “políticamente correcta”, sino que necesita de una “respuesta adecuada” al tiempo que personalizada y abierta.

La ética de la vida y de la muerte

Es decir, no se puede contestar con un simple “sí” o “no”, porque encierra en sí misma la necesidad obligada a la reflexión en torno a la ética de la vida y de la muerte.

Imagino que esta pregunta no es nada sorprendente para muchos de mis colegas, tanto desde la enfermería como desde la medicina, porque como me ha ocurrido y seguro que me seguirá ocurriendo a mí mismo, es una de esas preguntas que con frecuencia nos hacen aquellas personas que con cierta edad, reciben del “modelo biomédico o biosanitario” las prohibiciones determinantes de tomar esto o aquello, de seguir haciendo esto o aquello, eso sí, con la noble intención de que puedan gozar de un mejor estado de salud “bio-psico-social” que en definitiva es el objetivo de cualquier profesional de la salud que se precie de serlo.

Contradicciones

La verdad es que no resulta nada fácil sobre todo cuando el paciente nos increpa diciendo que cuando era joven no podía tomar determinados alimentos porque no disponía de posibilidades económicas y ahora que con algún esfuerzo puede hacerlo, la medicina moderna y tradicional y a la cabeza de ella nosotros como sus representantes oficiales, sus profesionales de la enfermería y sus médicos le insistimos en que no es nada recomendable porque su colesterol, su glucemia o su tensión arterial pueden jugarle una mala pasada; antes no podían y ahora no deben hacerlo.

La verdad es que esta pregunta se hace todavía más difícil de contestar cuando estamos ante una enfermedad crónica, degenerativa e irreversible como el Alzheimer o el cáncer por poner sólo un par de ejemplos a los que todos, con seguridad, nos hemos tenido que enfrentar con frecuencia en nuestra vida profesional.

¿Merece realmente la pena alargar la vida, aumentar la cantidad de vida menospreciando la calidad de vida del paciente, de la persona que sufre la enfermedad?.

Seguro que con un adecuado entrenamiento en habilidades de la comunicación social, los profesionales sanitarios, además de sentirnos más cerca de nuestros pacientes y entenderles mejor, conseguiremos que ellos a su vez se sientan mucho más seguros a la hora de tomar la decisión que entiendan más oportuna.

El reto que siempre hemos buscado

De todos modos al final, lo cierto es que ese “reto” que el hombre ha buscado desde su existencia, de conseguir cada vez vivir más años, hoy, en pleno siglo XXI se está convirtiendo en un verdadero “handicap” para quién precisamente vive los años en los que debería gozar más de la vida, los años de su jubilación, que aunque muchas veces forzosa, no debemos olvidar que procede del vocablo latín. (“iubilare” (gritar de alegría))

Compartir es Amar a Distancia

  • WhatsApp
  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • Compartir en Tumblr
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Echa un ojo a estas otras entradas:

Archivado en:Adultos Mayores, Cuidadores, Envejecimiento, Experto responde, Factores de Riesgo, Geriatria y Gerontologia, Hablando claro, Ley de Dependencia, Noticias Destacadas, Plan Alzheimer Etiquetado con:Adultos Mayores, Calidad Asistencial, Calidad de Vida, Envejecimiento, morir alzheimer, Muerte Digna

Acerca de Jesús Tj

"No olvides que la ciencia nos proporciona una forma de pensar racional, que modifica nuestro mundo a pasos agigantados y que, además, es bella." La Ciencia es Bella.

Haz tu pregunta o déjanos un comentario ;) Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Copyright © 2021 Alzheimer Universal · Desde 2008 · Inteligencia Colectiva en la Lucha Contra el Alzheimer · Jesús Tj - Ex-Cuidador - Con la colaboración desinteresada de Miguel Pujante de Desmárcate ¡YA!. | AVISO: La información médica que puedas encontrar en este sitio web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende ni puede sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. La información presente en un medio escrito, visual, etc. no puede sustituir el criterio de un profesional de la medicina. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente. [Clic aquí para más INFORMACIÓN]

Este sitio web utiliza cookies para una mejor experiencia del usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Más información. Aceptar Reject Leer más
Privacidad y Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.