• Inicio
    • Bienvenida
    • Opiniones
    • FAQ
    • Aviso legal
    • Sellos de Calidad
  • Alzheimer
    • Síntomas de Alzheimer
    • Diagnóstico Alzheimer
    • Enfermedad de Alzheimer: ¿ Qué es y cómo se produce ?
    • Enfermedad de Alzheimer: ¿A Quién Afecta y Por Qué?
    • Enfermedad de Alzheimer: síntomas, diagnóstico y evolución
    • FAQ (Preguntas más frecuentes)
    • Glosario de términos
    • Estudios Alzheimer
    • Fases del Alzheimer
  • Cuidadores
    • Vídeos
    • Guías Alzheimer
    • Manual Básico Cuidadores
    • Descargas
    • Mapa de Cuidadores y Ex-Cuidadores Alzheimer en Google Maps
    • Descargas UPP
    • Úlceras por Presión
  • Descargas
  • Cartas 💌
    • Frases del Alzheimer
      • Frases sobre Alzheimer, Cerebro y Memoria…Segunda Parte (Actualizado 2017)
      •  Frases sobre Alzheimer (2019)
  • Juegos
    • Sudoku
    • Encuentra las Diferencias en el Zoo
    • Juegos para Ejercitar la Memoria (Nuevos)
    • Juegos Interactivos para Ejercitar la Memoria
    • Juegos interactivos para ejercitar la memoria 2
    • Mejorar la memoria y la atención
    • No te cruces en mi camino
  • Libros
    • Libros Alzheimer.
    • 25 Libros infantiles sobre Alzheimer
    • Un Libro Sobre cómo Vivir Más: Eludir el Alzheimer, Cáncer
    • Libro y Entrevista al Neurólogo Carlos Hernández Lahoz
    • Libro de vida: actividad de reminiscencia en Alzheimer
    • Exclusiva: Avance del nuevo libro de Pablo Barredo
    • Por los surcos del olvido. (Descarga el Libro Gratis!)
    • Los siete pecados cerebrales. (Descarga el Libro Gratis!)
    • Conociendo la enfermedad que llegó para quedarse (Libro gratis)
  • Opinión
  • Contacto

⠀⠀Blog Alzheimer

⠀⠀⠀⠀⠀Para Cuidadores

Ir a la Portada » Úlceras por Presion » A Fondo: Úlceras por Presión.

A Fondo: Úlceras por Presión.

13 mayo, 2012 11:08 am By Jesús Tj 5 comentarios

Compartir es Amar
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • email

Úlceras por Presión.

Son también llamadas úlceras por decúbito y úlceras o llagas de cama. La úlcera por presión (UPP) es la lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes, con perdida de sustancia cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros.

Los tejidos reciben el oxigeno y los nutrientes, como también eliminan los desechos metabólicos a través de la sangre. Cualquier factor que interfiera, afecta el metabolismo celular y por ende, a la función o vida celular. La presión ejercida afecta a este proceso, al reducir o bloquear la circulación tisular, lo que da origen a la isquemia y posterior necrosis tisular. Usualmente los dos planos duros que se comprimen, son las prominencias óseas del paciente y cualquier otra superficie dura, como una cama o una silla.

Factores Desencadenantes

Las úlceras se producen por una presión externa prolongada y constante, de los tejidos blandos entre una prominencia ósea y un plano duro. Esto origina una isquemia de la membrana vascular, produciéndose una vasodilatación de la zona (evidenciado por un aspecto rojizo), extravasación de los líquidos o infiltración celular.

Si la presión no disminuye, se produce una isquemia local intensa en los tejidos subyacentes, trombosis venosa y alteraciones degenerativas, que desembocan en necrosis y ulceración. Este proceso puede continuar y alcanzar planos más profundos con destrucción de músculos, aponeurosis, huesos, vasos sanguíneos y nervios.

La alteración de la integridad de la piel que da lugar a este tipo de úlceras, se debe primordialmente a la presión pero existen  otros factores que contribuyen a la aparición de las UPP.

1. Presión:

Es la fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la gravedad, provocando un aplastamiento tisular entre dos planos duros, uno perteneciente al paciente y otro externo a él.

La aparición de la UPP dependerá no solo del grado de presión que se ejerza sobre los tejidos blandos, sino del tiempo que esta se mantenga, de manera que una pequeña presión mantenida sobre los tejidos durante dos horas, puede dar lugar a la aparición de lesiones con una frecuencia mayor que una presión de mayor intensidad sostenida por menos tiempo.

2. Fuerzas de Cizallamiento:

Son las presiones ejercidas sobre la piel cuando el paciente se mueve o se recoloca en la cama tirando de él o si se deja que resbale en la misma. En presencia de estas fuerzas, la piel y las capas subcutáneas se adhieren a la superficie de la cama, mientras que los estratos musculares se desplazan en la dirección del movimiento a que se somete el cuerpo.

3. La fricción:

Es una lesión cutánea que tiene aspecto de abrasión. La fricción resulta del frotamiento entre dos superficie. Las superficies del cuerpo que tienen más fricción son los codos y talones.

4. Humedad:

Cuando la piel presenta humedad, existe más riesgo de formación de úlceras. La humedad reduce la  resistencia de la piel  a otros factores físicos, tales como la presión o las fuerzas de cizallamiento. La humedad puede proceder de: Drenaje de una herida, transpiración, sistema de humidificación de Oxigeno, vómitos y de incontinencia. El tiempo prolongado de exposición a la humedad aumenta el riesgo a UPP.

5. Nutrición Deficiente:

Aumenta el riesgo de aparición de úlceras por presión. Debido a que los pacientes con una baja nutrición presentan atrofia muscular y reducción del tejido subcutáneo, por ende los efectos de la presión se ven aumentados. El riesgo que desencadena una nutrición deficiente está relacionado con:

  • Edema: Esta relacionado con el desbalance de líquidos y electrolitos, ya que desencadena una migración de liquido extracelular a los tejidos produciéndose el edema. El riego sanguíneo al tejido edematoso se ve reducido.
  • Anemia: La presencia de anemia aumenta el riesgo de UPP porque los menores valores de Hb, ocasionan una disminución de la cantidad de oxigeno en sangre y por consecuente a los tejidos.

Otros factores

Existen otros factores relacionados con el sexo, edad, patología subyacente y condiciones de heridas. Otras condiciones que predisponen las UPP:
  • Infección: El paciente con infección suele tener fiebre, alterando el metabolismo, haciendo que un tejido hipóxico sea más susceptible a lesiones. Además un episodio febril, produce diaforesis contribuyendo a una humedad excesiva.
  • Alteración de la circulación periférica: Al disminuir la circulación periférica, el tejido se vuelve hipóxico y más susceptible a las lesiones isquémicas. Esto se da en pacientes con problemas vasculares, shock o con farmacoterapia vasopresora.
  • Obesidad: La vascularización del tejido adiposo es escasa , por lo que los tejidos adiposos y subyacentes son más susceptibles a los daños isquémicos.
  • Caquexia: El paciente caquéxico a perdido el tejido adiposo necesario para proteger las prominencias óseas de la presión.

Zonas más frecuentes en donde aparecen las úlceras por presión

La zonas de riesgo de aparición de una UPP varía según la posición que adopte el paciente, pero entre las más comunes:

  • Zona Sacrococcigea 
  • Cadera 
  • Trocánter mayor 
  • Codo 
  • Talón 
  • Omoplato 
  • Rótula (Rodilla) 
  • Maléolo (Prominencia del tobillo) 
  • Región Occipital (Detrás de la cabeza) 
  • Oreja

 

También se puede presentar entre los pliegues de la piel en personas obesas. Apareciendo entonces: debajo de las mamas, debajo de las nalgas, entre otros.

Estadiaje de las UPP

Las UPP presentan manifestaciones clínicas que varían según la gravedad de las mismas. De acuerdo al estadiaje establecido se puede determinar la gravedad de las UPP, y su consecuente tratamiento.

  • ESTADÍO I:

Eritema cutáneo en piel intacta que no palidece. En pieles oscuras, puede presentar tonos rojos, azules o morados. Puede incluir cambios de:

  • Temperatura de la piel (caliente o fría) 
  • Consistencia del tejido (Edema, induración) 
  • Sensaciones como dolor o escozor.
  • ESTADÍO II:
Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis y/o dermis. Úlcera superficial con aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.
  • ESTADÍO III:
Pérdida total del grosor de la piel. Implica les lesión o necrosis del tejido subcutáneo. Pueden aparecer cavernas o tunelizaciones. Puede extenderse hacia abajo.
  • ESTADÍO IV:
Lesión con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en el músculo, hueso o estructura de sostén (tendón, etc.). Pueden aparecer cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos. Es importante el retiro del tejido necrótico para identificar el estadío de la úlcera.

Escala de braden para la valoración del riesgo de upp

En esta escala se debe puntuar al paciente para cada una de las seis sub escalas. La puntuación máxima (23 pts.) es indicativa de riesgo escaso o nulo. Una puntuación menor o igual a 16 pts. indica la existencia de riesgo; y una puntuación menor o igual a 9 pts.  es indicativa de riesgo elevado.

PUNTOS
1
2
3
4
Percepción sensorial
Completamente limitada
Muy limitada
Levemente  limitada
No alterada
Humedad
Constantemente húmeda
Muy húmeda
Ocasionalmente húmeda
Raramente húmeda
Actividad
En cama
En silla
Camina ocasionalmente
Camina con frecuencia
Movilidad
Completamente inmóvil
Muy limitada
Ligeramente  limitada
Sin limitaciones
Nutrición
Muy pobre
Probablemente inadecuada
Adecuada
Excelente
Fricción y deslizamiento
Es un problema
Es un problema potencial
Sin problema aparente
–

Se estima que el mayor porcentaje de las úlceras por presión son potencialmente evitables, por lo que su aparición se relaciona directamente con la calidad de los cuidados prestados por los profesionales de Enfermería.

Tratamiento de las UPP

El tratamiento de las UPP depende del estadío en que se encuentre el paciente. La buena nutrición del paciente es fundamental, siendo recomendado una ingesta calórica total de al menos 35% calorías/kg/día con una ingestas proteica de 1,25 – 1,50 g/kg/día.

El éxito del tratamiento de las UPP comprende  la correcta limpieza de la herida en cada curación, la prevención, el diagnostico y el tratamiento de la infección. Además de la elección de un apósito adecuado.

En las UPP de Estadío I se aliviará la presión en la zona afectada, se administrarán ácidos grasos hiperoxigenados y se procederá a la aplicación de medidas locales a fin de lograr el alivio de la presión mediante:

  • Apósitos que reduzcan la fricción. 
  • Permitir la observación del área afectada. 
  • Evitar dañar la piel sana. 
  • Utilización de productos tópicos para el cuidado de la piel.
En las UPP de Estadío II, III y IV, se tiene que contemplar:
  • Desbridamiento del tejido necrótico. 
  • Limpieza de la herida. 
  • Prevención y tratamiento de la infección.

Intervenciones generales de enfermería

La detección precoz de los pacientes de alto riesgo y de los factores de riesgo contribuye a la prevención de UPP por parte del profesional de Enfermería. Las intervenciones generales incluyen:

Valoración del riesgo: Mediante el uso de escalas específicas (Braden, Norton, entre otras).

Higiene cutánea, cuidados de la piel y tratamiento tópico:

Uno de los objetivos fundamentales es mantener la piel del paciente limpia y seca. En esta primera línea de actuación, el profesional de Enfermería debe valorar la piel del paciente de manera constante. Se resumen las actividades en:

  • Examen a diario. 
  • Estar atentos a las prominencias óseas. 
  • Identificar las zonas en riesgo de humedad. 
  • Tener en consideración presencia de sequedad, maceraciones, eritemas. 
  • Utilizar jabones neutros. 
  • Aplicar cremas hidratantes en pacientes riesgosos (Adultos mayores) 
  • Evitar la utilización de sustancias irritantes 
  • Considerar el uso de apósitos y superficies blandas en las zonas de presión.

Manejo de la humedad:

Cuando la piel del paciente se ve expuesta a líquidos corporales como orina, heces, o exudación de heridas, debe limpiarse la zona y aplicar una barrera cutánea libre de alcohol, logrando proteger la piel contra el exceso de humedad y las toxinas de los fluidos corporales.

Buscar medidas de protección de humedad en pacientes con incontinencia urinaria.

Manejo de la Presión y Reposicionamiento:

Las acciones de reposicionamiento están encaminadas a reducir la presión y las fuerzas de cizallamiento que actúan sobre la piel. Se deben tomar las siguientes medidas generales:

  • Fomentar la movilización. 
  • Cambios posturales cada 2 o 3 horas a los pacientes en cama, y cada hora si el paciente esta en sedestación. 
  • El decúbito lateral no debe sobrepasar los 30º. 
  • Evitar los puntos directos de presión.

La posición del paciente inmovilizado debe cambiarse en función del nivel de actividad, la capacidad perceptiva y la rutina diaria del paciente.Es preciso también enseñarle al paciente a desplazar el peso corporal cada 15 min. Además de reposar las zonas de presión con cojines blandos o de aire.

Una vez reposicionado el paciente, el profesional de Enfermería debe valorar constantemente la piel.

Vale aclarar que las zonas enrojecidas por presión NUNCA deben masajearse…

Uso de superficies especiales de apoyo

El uso de estas superficies estará condicionado por:

1.Paciente de riesgos bajo: Superficies estáticas (colchonetas o cojines alternantes de aire, siliconadas o de espuma)
2. Pacientes de riesgo medio: Superficies dinámicas (colchonetas o cojines alternantes con aire, de posicionamiento lateral, camas bariátricas).
3. Pacientes de riesgo alto: Superficies dinámicas.

 

Se han diseñado una amplia variedad de camas y colchones terapéuticos orientados a reducir los riesgos que la inmovilidad amerita. Aunque estos complementan su objetivo en conjunto con una buena atención de enfermería.

No existe ningún dispositivo que por si mismo elimine los efectos de la presión sobre la piel.Es preciso enseñar a los pacientes y a sus familiares, el modo de emplear estas camas y colchones y la razón de utilizarlos. Si el uso es correcto, el riesgo de aparición de UPP se ve disminuido en pacientes de alto riesgo.

Estado nutritivo y Oxigenación Adecuada:

La conservación de una ingesta proteica suficiente y de niveles adecuados de hemoglobina constituyen un aspecto importante en el tratamiento de las úlceras por presión.

Curación de las úlceras por presión:

El constante seguimiento y la curación (limpieza) de la úlceras formada contribuye al mejoramiento de las mismas, dependiendo del estadío.

Documentos para descargar

Fuentes |

  • espacionurseril.blogspot.com
  • alzheimeruniversal.eu
  • box.com/Alzheimer

Más

https://alzheimeruniversal.eu/search/label/upp
https://alzheimeruniversal.eu/search/label/ulcera-por-presion

Te puede interesar: El cojín antiescaras del piloto Isidre Esteve

Compartir es Amar a Distancia

  • WhatsApp
  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • Compartir en Tumblr
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Echa un ojo a estas otras entradas:

Archivado en:Cuidados Enfermeria, Cuidados Paliativos, Úlceras por Presion Etiquetado con:Cuidados Enfermería, Enfermería, Heridas, llagas, Úlceras por Presion, UPP

Acerca de Jesús Tj

"No olvides que la ciencia nos proporciona una forma de pensar racional, que modifica nuestro mundo a pasos agigantados y que, además, es bella." La Ciencia es Bella.

Comentarios

  1. Laila Lameh dice

    29 diciembre, 2012 en 11:46 pm

    excelente información ,muy precisa y didactica, gracias.

    Responder
    • Alzheimer Universal dice

      29 agosto, 2014 en 11:52 am

      Muchas gracias Laila

      Responder
  2. Lorena Salar dice

    29 agosto, 2014 en 9:10 am

    Enhorabuena, una información muy completa y muy bien explicada. En nuestro blog también hablamos de los cojines antiescaras para evitar la aparición. Podéis echar un vistazo ya que hacemos un repaso de los distintos tipos de cojines (de aire, de visco-elástica, de flotación líquida…) http://www.ortopediaplus.com/blog/descanso/

    Responder
  3. Alzheimer Universal dice

    29 agosto, 2014 en 12:01 pm

    Hola Lorena, tengo un par de dudas y aprovecho para preguntarte. Necesito algo de información sobre los cojines hinchables con motor. Y la otra cosa que necesito saber es si posible que enviéis un cojín a un familiar que tengo en una residencia en Córdoba. Posiblemente uno de foam. Te puedes poner en contacto conmigo en el mail alzheimeruniversalARROBAgmail.com ? Gracias.

    Responder
  4. inforesidencias dice

    11 octubre, 2014 en 7:37 pm

    Muy interesante post. Me parece que más que un post es el tema de un postgrado y que puede dar mucho de sí si se trabajan interdisciplinariamente. Además me ha gustado encontrarlo en un blog que habla de alzheimer. Por mi trabajo, visito a menudo residencias para personas mayores, y estoy convencido de que todo lo que apunte hacia una prevención y tratamiento de las úlceras (o nafras) en ancianos ayudaría mucho al cuidado de los residentes. Gracias por dar la información de forma esquemática y fácil.

    Responder

Haz tu pregunta o déjanos un comentario ;) Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Copyright © 2021 Alzheimer Universal · Desde 2008 · Inteligencia Colectiva en la Lucha Contra el Alzheimer · Jesús Tj - Ex-Cuidador - Con la colaboración desinteresada de Miguel Pujante de Desmárcate ¡YA!. | AVISO: La información médica que puedas encontrar en este sitio web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende ni puede sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. La información presente en un medio escrito, visual, etc. no puede sustituir el criterio de un profesional de la medicina. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente. [Clic aquí para más INFORMACIÓN]

Este sitio web utiliza cookies para una mejor experiencia del usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Más información. Aceptar Reject Leer más
Privacidad y Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.