• Inicio
    • Bienvenida
    • Opiniones
    • FAQ
    • Aviso legal
    • Sellos de Calidad
  • Alzheimer
    • Síntomas de Alzheimer
    • Diagnóstico Alzheimer
    • Enfermedad de Alzheimer: ¿ Qué es y cómo se produce ?
    • Enfermedad de Alzheimer: ¿A Quién Afecta y Por Qué?
    • Enfermedad de Alzheimer: síntomas, diagnóstico y evolución
    • FAQ (Preguntas más frecuentes)
    • Glosario de términos
    • Estudios Alzheimer
    • Fases del Alzheimer
  • Descargas
  • Cuidadores
    • Vídeos
    • Guías Alzheimer
    • Manual Básico Cuidadores
    • Descargas
    • Mapa de Cuidadores y Ex-Cuidadores Alzheimer en Google Maps
    • Descargas UPP
    • Úlceras por Presión
  • Juegos
    • Sudoku
    • Puzzle Online
    • Encuentra las Diferencias en el Zoo
    • Juegos para Ejercitar la Memoria (Nuevos)
    • Juegos Interactivos para Ejercitar la Memoria
    • Juegos interactivos para ejercitar la memoria 2
    • Mejorar la memoria y la atención
    • No te cruces en mi camino
  • Frases del Alzheimer
    • Frases sobre Alzheimer, Cerebro y Memoria…Segunda Parte (Actualizado 2017)
    •  Frases sobre Alzheimer (2019)
    • Cartas 💌
    • Testimonios
  • Libros
    • Libros Alzheimer.
    • 25 Libros infantiles sobre Alzheimer
    • Un Libro Sobre cómo Vivir Más: Eludir el Alzheimer, Cáncer
    • Libro y Entrevista al Neurólogo Carlos Hernández Lahoz
    • Libro de vida: actividad de reminiscencia en Alzheimer
    • Exclusiva: Avance del nuevo libro de Pablo Barredo
    • Por los surcos del olvido. (Descarga el Libro Gratis!)
    • Los siete pecados cerebrales. (Descarga el Libro Gratis!)
    • Conociendo la enfermedad que llegó para quedarse (Libro gratis)
  • Opinión
  • Contacto

Blog Alzheimer 2.0

Blog Alzheimer #EscuelaDeCuidadores

Ir a la Portada » Alzheimer » Afasia » Deterioro del lenguaje (adultos)

Deterioro del lenguaje (adultos)

19 noviembre, 2014 3:13 pm By Almudena del Avellanal Calzadilla Deja un comentario

logo_stulkespmc-adam

Definición

El deterioro del lenguaje y del habla puede ser cualquiera de varios problemas que dificultan la comunicación.

Nombres alternativos

Afasia; Disartria; Deterioro del lenguaje; Deterioro del habla; Incapacidad para hablar; Mala pronunciación; Trastornos de la voz disfónica

Consideraciones

Los trastornos comunes del lenguaje y del habla abarcan:

AFASIA

La afasia es la pérdida de la habilidad para entender o expresar el lenguaje hablado o escrito y comúnmente se presenta después de accidentes cerebrovasculares o lesiones cerebrales traumáticas. Puede ocurrir en personas con tumores cerebrales o enfermedades degenerativas que afectan las zonas del cerebro que controlan el lenguaje. Este término no se aplica a los niños que nunca han desarrollado habilidades de comunicación. Hay muchos tipos diferentes de afasia.

En algunos casos de afasia, el problema se corrige con el tiempo, pero en otros, la afección no mejora.

DISARTRIA

Con la disartria, las personas tienen dificultad continua para expresar ciertos sonidos o palabras. Tienen lenguaje mal pronunciado (hablar enredado) y el ritmo o la velocidad del discurso cambian. Por lo general, un trastorno nervioso o cerebral les ha dificultado el control de la lengua, los labios, la laringe o las cuerdas vocales, que producen el lenguaje.

La disartria, que es la dificultad para pronunciar palabras, a veces se confunde con la afasia, que es la dificultad para producir el lenguaje. Las dos tienen diferentes causas.

Las personas con disartria también pueden tener problemas para deglutir.

ALTERACIONES DE LA VOZ

Todo lo que cambie la forma de las cuerdas vocales o la forma en que éstas trabajan causará una alteración de la voz. Las neoplasias, como nódulos, pólipos, quistes, papilomas, granulomas, y los cánceres pueden ser los culpables. Estos cambios pueden provocar que la voz suene diferente de la forma como normalmente lo hace.

Causas

Algunos de estos trastornos se desarrollan gradualmente, pero cualquier persona puede sufrir un deterioro del habla o del lenguaje de repente, por lo general, en un traumatismo.

AFASIA

  • Mal de Alzheimer
  • Tumor cerebral (más común en afasia que en disartria)
  • Demencia
  • Traumatismo craneal
  • Accidente cerebrovascular
  • Accidente isquémico transitorio (AIT)

DISARTRIA

  • Intoxicación con alcohol
  • Demencia
  • Enfermedades que afectan los nervios y los músculos (enfermedades neuromusculares), como esclerosis lateral amiotrófica (ELA o enfermedad de Lou Gehrig), parálisis cerebral, miastenia grave o esclerosis múltiple (EM)
  • Traumatismo facial
  • Debilidad facial, como la parálisis de Bell o debilidad de la lengua
  • Traumatismo craneal
  • Cirugía para cáncer de cuello y cabeza
  • Trastornos del sistema nervioso (neurológicos) que afectan el cerebro, como el mal de Parkinson o la enfermedad de Hungtington (más común en la disartria que en la afasia)
  • Prótesis dentales mal ajustadas
  • Efectos secundarios de medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central, como narcóticos, fenitoína o carbamazepina
  • Accidente cerebrovascular
  • Ataque isquémico transitorio (AIT)

ALTERACIONES DE LA VOZ

  • Masas o nódulos en las cuerdas vocales.
  • Las personas que usan su voz en gran medida (profesores, entrenadores, artistas vocales) son más propensas a desarrollar trastornos de la voz.

Cuidados en el hogar

Para la disartria, hablar lentamente y usar gestos con las manos puede ayudar. Los familiares y amigos deben brindarles mucho tiempo a las personas con el trastorno para que se expresen.

Suspenda el uso de medicamentos que estén causando el problema, si es posible. Minimice el consumo de alcohol. Dado que los pacientes con disartria pueden ser capaces de expresarse con palabras escritas, digitar en un dispositivo electrónico o usar lápiz y papel ayudará con la comunicación.

Para los casos de afasia, es posible que los miembros de la familia necesiten proporcionar recordatorios frecuentes de orientación, tales como el día de la semana. La desorientación y la confusión a menudo ocurren con la afasia. Con frecuencia, la gente supone que los pacientes con afasia son incompetentes. Sin embargo, los pacientes y los cuidadores pueden aprender a veces formas no verbales de comunicarse.

El reconocimiento y el tratamiento de la depresión también son importantes para las personas con trastornos graves del habla y del lenguaje.

Es importante mantener un ambiente relajado, tranquilo y mantener los estímulos externos al mínimo.

  • Hable en un tono de voz normal (esta afección no es un problema auditivo ni emocional).
  • Utilice frases simples para evitar malos entendidos.
  • No dé por sentado que la persona afectada lo entiende.
  • De ser posible, suministre ayudas para la comunicación, dependiendo de la persona y de la afección.

La frustración, la irreverencia y la depresión son respuestas típicas de personas con afasia.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si

  • El deterioro o la pérdida de la comunicación aparecen de manera súbita.
  • Hay algún deterioro inexplicable del habla o del lenguaje escrito.

Lo que se puede esperar en el consultorio médico

A menos que los problemas se hayan desarrollado después de un evento de emergencia, el médico tomará una historia clínica y realizará un examen físico. La historia clínica puede requerir la ayuda de familiares o amigos.

Es probable que el médico indague sobre el deterioro del habla. Las preguntas pueden ser cuándo apareció el problema, si hubo una lesión y qué medicamentos toma la persona.

Los exámenes de diagnóstico que pueden realizarse abarcan los siguientes:

  • Exámenes de sangre
  • Angiografía cerebral
  • Tomografía computarizada de la cabeza
  • EEG
  • Electromiografía (EMG)
  • Punción lumbar
  • Angiografía por resonancia magnética
  • Resonancia magnética de la cabeza
  • Exámenes de orina
  • Radiografías del cráneo

El médico puede remitirlo a un logopeda o terapeuta del lenguaje o a un trabajador social.

Referencias

Kirshner HS. Language and speech disorders. In: Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J, Mazziotta JC, eds. Bradley’s Neurology in Clinical Practice. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2012:chaps 12A and 12B.

Actualizado: 28/5/2014

Versión en inglés revisada por: Joseph V. Campellone, MD, Division of Neurology, Cooper University Hospital, Camden, NJ. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

Compartir es Amar a Distancia

  • Tweet
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Más
  • Telegram
  • Compartir en Tumblr
  • Imprimir

Relacionado

Archivado en: Afasia, Alzheimer, Experto responde, Neurodegenerativas Etiquetado como: Afasia, Disartria, Trastornos del Lenguaje

Acerca de Almudena del Avellanal Calzadilla

Psicologa especialista en stress y ansiedad y Alzheimer en UAM psicologia

 
como-hacer-una-pagina-wordpress

Haz tu pregunta o déjanos un comentario ;) Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Tienes alguna duda o quieres comunicarte en privado con miles de cuidadores? ENTRA al Café del Alzheimer

Pregunta a un Experto en Alzheimer

Sólo hay algo tan hermoso como vivir, “Ayudar a que los demás vivan”.

Pilar Oliden Malumbres

#Perdón, no sé si me alcance la vida para siempre ser el calor que calme tus manos frías y siempre cuidar tu sonrisa pic.twitter.com/rUrj0Vzi9c

— Alzheimer Universal (@alzuniversal) 29 de agosto de 2016

A mi Madre

Cartas del Alzheimer
Libros sobre deterioro cognitivo

Desde hace +10 años estamos trabajando para mejorar la vida de los cuidadores. Si te gusta lo que hacemos, por muy poco puedes ayudarnos con el desarrollo y mantenimiento de todos nuestros proyectos. ¿Quieres Colaborar?




 

Si deseas colaborar con la cantidad exacta de 25€ (una sola vez) haz clic aquí: Donar 25€

Descarga Gratuita de Manuales Alzheimer ⬇

Descarga guía ejercicios estimulación cognitiva alzheimer
Publicidad
Descargas   Libros Alzheimer   Noticias e Investigaciones   Todos los Artículos   Música y Alzheimer

Úlceras por presión

Evitar las úlceras por presión es una preocupación diaria para cuidadores y personas encamadas o que usan sillas de ruedas. Una herida por presión es una zona localizada de tejido dañado o muerto. Esto sucede cuando el tejido de la piel queda presionado entre un hueso y una superficie firme, lo cual reduce la circulación. Si la presión es grande, el tejido puede morir rápidamente, a veces en menos de dos horas.

[+INFO]

Siempre seguro: Lo que necesitas para mantener fuera de peligro a una persona afectada de Alzheimer

Siempre seguro: Lo … [Leer Más...]

Información básica sobre la enfermedad de Alzheimer. ¿Qué es y qué puedes hacer?

… [Leer Más...]

Libro Blanco de la Diplomatura en Terapia Ocupacional (Descargas)

Libro Blanco de la … [Leer Más...]

Volver a empezar (Bájalo)

Manual de ejercicios … [Leer Más...]

Incontinencia Urinaria (Bájalo)

  Bájalo … [Leer Más...]

Trastornos del Sueño? (Bájalo)

 Trastornos del … [Leer Más...]

Aviso

La información médica que puedas encontrar en este sitio web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende ni puede sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. La información presente en un medio escrito, visual, etc. no puede sustituir el criterio de un profesional de la medicina. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente.

[+INFO]

Recibe las entradas

Introduce tu e-mail para suscribirte al blog y recibir todos los contenidos.

Únete a otros 88.049 suscriptores

  1. NUNCA discutas con un enfermo, ponte de acuerdo con él.
  2. NUNCA intentes razonar con él, distrae su atención.
  3. NUNCA lo avergüences, recompénsalo, elogialo.
  4. NUNCA trates de darle lecciones, tranquilízalo.
  5. NUNCA le pidas que recuerde, rememórale los hechos.
  6. NUNCA le digas “ya te lo dije”, repíteselo cuántas veces sea necesario.
  7. NUNCA le digas “tu no puedes”, di “hazlo, tú puedes”.
  8. NUNCA le órdenes o exijas, pregúntale o enséñale.
  9. NUNCA seas condescendiente, ruégale o dale ánimo.
  10. NUNCA fuerces, refuerza la situación.
  11. NUNCA hables de él como si no estuviera presente.
  • Ver perfil de AlzheimerUniversal en Facebook
  • Ver perfil de AlzUniversal en Twitter
  • Ver perfil de alzheimeruniversal en Instagram
  • Ver perfil de Melilla en Pinterest
  • Ver perfil de Alzheimer en LinkedIn
  • Ver perfil de AlzheimerUniversal en YouTube
  • Ver perfil de AlzheimerUniversal en Google+
Mi Ping en TotalPing.com
Frases de: Rosario Paniagua
“El reconocimiento de la labor del cuidador es imprescindible para superar las dificultades.”
“La sociedad envejece y precisa recursos adecuados a las nuevas necesidades.”
“No se debe cuidar profesionalmente si no hay motivación para ello.”
“Sentirse útiles, una de las mayores gratificaciones de los cuidadores.”
“La soledad y la perplejidad, compañeras habituales del cuidador.”

Copyright © 2019 Alzheimer Universal · 2008-2018 Cuidador Alzheimer · News Pro Theme On Genesis Framework · Inteligencia Colectiva en la Lucha Contra el Alzheimer

Este sitio web utiliza cookies para una mejor experiencia del usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Más información. Aceptar Reject Leer más
Privacidad y Política de Cookies

Necesarias Siempre activado

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
  • 73,794Seguir
  • 13,151Seguir
  • 17,331Seguir
  • 2,056Añadir