• Inicio
    • Bienvenida
    • Opiniones
    • FAQ
    • Aviso legal
    • Sellos de Calidad
  • Alzheimer
    • Síntomas de Alzheimer
    • Diagnóstico Alzheimer
    • Enfermedad de Alzheimer: ¿ Qué es y cómo se produce ?
    • Enfermedad de Alzheimer: ¿A Quién Afecta y Por Qué?
    • Enfermedad de Alzheimer: síntomas, diagnóstico y evolución
    • FAQ (Preguntas más frecuentes)
    • Glosario de términos
    • Estudios Alzheimer
    • Fases del Alzheimer
  • Cuidadores
    • Vídeos
    • Guías Alzheimer
    • Manual Básico Cuidadores
    • Descargas
    • Mapa de Cuidadores y Ex-Cuidadores Alzheimer en Google Maps
    • Descargas UPP
    • Úlceras por Presión
  • Descargas
  • Cartas 💌
    • Frases del Alzheimer
      • Frases sobre Alzheimer, Cerebro y Memoria…Segunda Parte (Actualizado 2017)
      •  Frases sobre Alzheimer (2019)
  • Juegos
    • Sudoku
    • Encuentra las Diferencias en el Zoo
    • Juegos para Ejercitar la Memoria (Nuevos)
    • Juegos Interactivos para Ejercitar la Memoria
    • Juegos interactivos para ejercitar la memoria 2
    • Mejorar la memoria y la atención
    • No te cruces en mi camino
  • Libros
    • Libros Alzheimer.
    • 25 Libros infantiles sobre Alzheimer
    • Un Libro Sobre cómo Vivir Más: Eludir el Alzheimer, Cáncer
    • Libro y Entrevista al Neurólogo Carlos Hernández Lahoz
    • Libro de vida: actividad de reminiscencia en Alzheimer
    • Exclusiva: Avance del nuevo libro de Pablo Barredo
    • Por los surcos del olvido. (Descarga el Libro Gratis!)
    • Los siete pecados cerebrales. (Descarga el Libro Gratis!)
    • Conociendo la enfermedad que llegó para quedarse (Libro gratis)
  • Opinión
  • Contacto

⠀⠀Blog Alzheimer

⠀⠀⠀⠀⠀Para Cuidadores

Ir a la Portada » Descargas » Ejercicios de estimulación cognitiva que se pueden hacer en casa

Ejercicios de estimulación cognitiva que se pueden hacer en casa

9 enero, 2012 1:22 pm By Elsa de Paiva 2 comentarios

Compartir es Amar
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • email

Ejercicios de estimulación cognitiva

Los Ejercicios de Estimulación Cognitiva son muy diversos. Conocer los distintos grupos de ejercicios nos sirve para ver que la estimulación cognitiva está implícita en muchas actividades cotidianas y didácticas.
Ejercicios de estimulación cognitiva
Propongo a continuación varios ejemplos para realizar diferentes ejercicios de estimulación cognitiva que se adapten a vuestras situaciones y que podréis llevar a cabo en vuestros domicilios con familiares o personas a vuestro cuidado. Estos ejercicios están divididos en ejercicios de Orientación, Lenguaje, Praxias o ejercicios prácticos, gnosias o ejercicios de reconocimiento.
 
1. EJERCICIOS DE ORIENTACIÓN. Es recomendable comenzar los ejercicios de estimulación cognitiva con tareas básicas de orientación temporal, espacial y personal, para mantener a la persona en contacto con la realidad que le rodea. El objetivo es conseguir que la persona con demencia esté orientada el mayor tiempo posible.
· Orientación temporal: Se trabajan aspectos más recientes. Por ejemplo el día, mes, año y estación y aspectos más inmediatos como horas del día…con preguntas como: ¿Qué día de la semana es hoy? ¿En qué fecha estamos? ¿En qué mes estamos? ¿En qué año? ¿En qué estación del año? ¿Qué hora es? ¿En qué momento del día estamos? ¿Si ahora vamos a comer, qué hora debe ser?…
· Orientación personal: Se trabajan aspectos relevantes de la persona, con preguntas como: ¿Cómo se llama? ¿En qué año nació? ¿Qué edad tiene? ¿Está casado/a? ¿Cómo se llama su esposo/a? ¿Tiene hijos? ¿Cómo se llaman? ¿Y nietos? ¿Cómo se llaman? ¿Qué edades tienen? ¿En qué calle vive? ¿Cuál es su número de teléfono?
· Orientación espacial: Se trabajan aspectos como: lugar donde se encuentra y aspectos más recientes como ciudad, provincia, país, etc, se utilizaran preguntas del tipo: ¿En qué calle estamos? ¿En qué planta estamos? ¿En qué barrio estamos? ¿En qué ciudad estamos? ¿En qué provincia? ¿En qué nación?…
 
2. EJERCICIOS DE LENGUAJE. Una de las áreas a trabajar es el lenguaje. Es importante que, además de los ejercicios que se le pueden proponer formalmente, se aprovechen todas las tareas cotidianas para ejercitar las capacidades lingüísticas, por ejemplo: denominación de los alimentos que está comiendo el paciente, iniciar conversaciones sobre películas o series que está viendo en tv para que converse y nos cuente, etc. siempre de manera espontánea e informal. En cuanto a ejercicios específicos que se pueden llevar a cabo, hay que tener en cuenta que el lenguaje se compone de diferentes aspectos:
· Lenguaje Automático: Tareas de producción verbal automática (evocación de los meses del año, días de la semana, series numéricas).
· Lenguaje espontáneo: Ejercicios de descripción de imágenes, láminas, situaciones y hechos.
· Denominación: Decir el nombre de objetos, partes de objetos, partes del cuerpo humano, imágenes.
· Evocación: Ejercicios de fluidez verbal, en los que la persona debe decir elementos de una categoría (decir colores, animales, prendas de vestir, oficios, ciudades….)
· Repetición: Ejercicios de repetición (se le dirán letras, palabras, frases o números y el paciente lo debe repetir).
 
3. EJERCICIOS DE LECTO-ESCRITURA. Es importante realizar tareas de lecto-escritura para el mantenimiento de la mecánica de éste (p. ej., lectura diaria de prensa, libros, intentar que todos los días escriba algún pequeño texto, un diario…).
· Ejercicios de lectura: frases, palabras, sílabas y letras.
· Ejercicios de escritura: redacción, descripción, dictado, copia.
 
4. EJERCICIOS PRÁCTICOS O PRAXIAS. Se trata de ejercitar las capacidades práxicas adecuando los ejercicios a las capacidades residuales de los enfermos. Se deben aprovechar las aficiones y gustos personales del paciente (costura, dibujo, manualidades, modelaje…) para ejercitar las capacidades práxicas. Buscar tareas aplicables a actividades de la vida diaria del paciente (p. ej., desde la escritura de una carta a la utilización del cepillo de dientes). Se pueden realizar las siguientes tareas:
· Utilización de objetos cotidianos (práxias ideatorias): Con el soporte físico de un objeto (Una vez entregados una serie de objetos reales, pedir al paciente que los nombre, explique para qué se usan y que nos muestre con movimientos como se usan. Una muestra de algunos objetos son: Peine, espejo, cerillas, sobre y sello, vela, reloj, percha, gorro de ducha, calcetín, anillo, llave, martillo, clavo, botón, lana…También podemos hacerlo sin el soporte físico de los objetos, que haga como si los tuviera en la mano.
· Praxis constructiva: Dibujos a la orden y a la copia (pedirle que dibuje un objeto o que lo copie a partir de un modelo), construcción de partes de dibujos: simetrías (darle la mitad de un dibujo y que lo complete dibujando la parte que falta)
 
5. EJERCICIOS DE RECONOCIMIENTO O GNOSIAS. Las gnosias son las funciones cognitivas que se ponen en funcionamiento para percibir y reconocer la forma y las características físicas –visuales, auditivas, somestésicas, olfativas, gustativas de las personas y de los objetos del entorno. En estas actividades se deberían utilizar todos los elementos reales posibles para optimizar las capacidades gnósicas (p. ej.,fotografías, objetos conocidos por el paciente…)
· Gnosias visuales: Reconocimiento de imágenes gráficas (decir el nombre de todos los objetos que se muestran en una lámina), reconocimiento de colores (decir el nombre de los colores que se muestran), reconocimiento facial (decir a que persona corresponden las caras que se muestran)
· Gnosias táctiles: Reconocimiento táctil de objetos cotidianos, reconocimiento de letras y números en relieve…
· Gnosias auditivas: Reconocimiento de sonidos, evocación de sonidos (decirle que haga el sonido de un objeto o animal…), imitación de sonidos
 
6. EJERCICIOS DE MEMORIA. En cuanto a la memoria, es muy útil en estas fases iniciales de demencia el uso de prótesis mnésicas (uso de agendas, planificación de programas de actividades diarias, notas…). También debemos aprovechar situaciones reales de la vida del paciente para estimular las capacidades mnésicas. Adicionalmente, es importante considerar que la memoria se compone de diferentes partes, por lo que un ejemplo de tareas serían las siguientes:
· Memoria reciente: Memorización de objetos, de imágenes diferentes (memorizar listas de animales, objetos de la vida diaria, alimentos, etc… tanto en modo visual como verbal). Recordar una información (noticia periodística, acontecimiento…) y evocarla en un período de tiempo determinado. Recordar acontecimientos cotidianos (nombre de amigos o personas próximas al paciente, comida del día anterior, actividades del fin de semana anterior, etc.).
· Memoria remota: Ejercicios relacionados con los datos personales (recordar la dirección, nombre de los familiares más próximos, número de teléfono, el día de mi boda, mi colegio…).
 
7. EJERCICIOS DE CÁLCULO. Es interesante realizar ejercicios que simulen actividades reales, aplicables a actividades cotidianas del paciente (ir a comprar con utilización de monedas…). Otras actividades podrían ser:
· Secuenciación de números: Clasificación de números pares e impares, Ordenación de cifras de mayor a menor o viceversa.
· Operaciones aritméticas: Suma, resta, multiplicación, división, resolución de problemas matemáticos, simulación de AVD que impliquen la realización de operaciones aritméticas (importe de pequeñas compras cotidianas, cambio después de una compra…).
· Juegos con números: Bingo.
· Reconocimiento numérico: Observación, discriminación, dictado y copia de números.
También se trabajarían otras funciones mentales como la Atención (con tareas de atención a un estímulo o a varios a la vez, como por ejemplo encontrar un objeto entre muchos, o encontrar dos o tres objetos entre muchos) y las Funciones Ejecutivas (entrenamiento en estrategias de organización, planificación y ejecución de las tareas).
Si bien hemos elaborado y planteado qué vamos a hacer, no podemos obviar, bajo ningún concepto, cómo lo haremos. La puesta en práctica de las diferentes tareas del programa debe de estar basada en la comunicación con el paciente, la aceptación de sus déficit y sus realidades, potenciando siempre sus éxitos, motivándolo y reforzándolo, no exponiéndolo a situaciones de fracaso y favoreciendo situaciones de complicidad.

Fuente:Rafael Remis Fernández

Compartir es Amar a Distancia

  • WhatsApp
  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • Compartir en Tumblr
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Echa un ojo a estas otras entradas:

Archivado en:Descargas, Estimulación Cognitiva, Guias Alzheimer Etiquetado con:#Recomendaciones, Ejercicios, Estimulacion Cognitiva

Acerca de Elsa de Paiva

Profesora por vocación. Madre y cuidadora. Presidenta del Capítulo Aragua de la Fundación Alzheimer de Venezuela. "Cuidamos con Amor"

Comentarios

  1. isabel dice

    3 junio, 2015 en 10:01 pm

    Necesito esos ejercicios por favor me podéis mandar mi madre tiene enfermedad cuerpos de lewui gracias

    Responder
    • Alzheimer Universal dice

      3 junio, 2015 en 11:58 pm

      Hola Isabel, aquí te dejo el enlace para descargarlo: https://www.alzheimeruniversal.eu/?attachment_id=38115

      Responder

Haz tu pregunta o déjanos un comentario ;) Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Copyright © 2021 Alzheimer Universal · Desde 2008 · Inteligencia Colectiva en la Lucha Contra el Alzheimer · Jesús Tj - Ex-Cuidador - Con la colaboración desinteresada de Miguel Pujante de Desmárcate ¡YA!. | AVISO: La información médica que puedas encontrar en este sitio web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende ni puede sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. La información presente en un medio escrito, visual, etc. no puede sustituir el criterio de un profesional de la medicina. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente. [Clic aquí para más INFORMACIÓN]

Este sitio web utiliza cookies para una mejor experiencia del usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Más información. Aceptar Reject Leer más
Privacidad y Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.